Reseña del libro ALAIC “La contribución de América Latina al campo de la comunicación” - GT 19 Comunicación digital, redes y procesos

Novedades

GT 19 Comunicación digital, redes y procesos

test banner

Post Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

Tuesday, August 7, 2018

Reseña del libro ALAIC “La contribución de América Latina al campo de la comunicación”

libro-alaic.png


Reseña de libro ALAIC

La contribución de América Latina al campo de la Comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación

Por: Miriam González Montalvo

La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) fue creada en 1973, inmersa en un contexto de gran debate respecto a las Políticas Nacionales de Comunicación para la región latinoamericana y del caribe. Este cuerpo de académicos e investigadores fue testigo de la conformación del pensamiento crítico desde el sur, así como de la necesidad de trabajar las ciencias de la comunicación desde la realidad de las necesidades de países atrasados, dependientes y con una amplia gama de variaciones culturales, étnicas y sociopolíticas.
De 1973 al 2013 se ha consolidado una historia de las ciencias de la comunicación, y en ella, la aportación que ha tenido América Latina a través de la ALAIC, es fundamental para comprenderla, ya que desde sus inicios albergó y promovió el pensamiento crítico académico y la batalla por promover la democratización de los sistemas nacionales de comunicación. Esta obra, coordinada por César Bolaño, Delia Crovi Druetta y Gustavo Cimadevilla, es un esfuerzo por sintetizar tales aportes. La reflexión en torno a esta amplia y diversa producción de cuatro décadas de intensa transformación, refleja que los estudios latinoamericanos conforman un entramado que fue cobrando identidad y afianzando líneas de trabajo que en 1992 llegaron a consolidarse como Grupos Temáticos (GT).
Los GT fueron dando visibilidad al multidimensional y complejo abordaje de los estudios latinoamericanos en las ciencias de la comunicación. Estos grupos surgieron del interés de algunos temas coyunturales y aún hoy responden a los retos que presenta la región. El contenido de este libro, procura sistematizar la trayectoria de estos grupos durante la última década y media; para ello, los ex-coordinadores que lideraron los GT realizan en cada capítulo una evaluación que brinda un panorama amplio de los diversos campos abordados: la cultura, la economía política, la educación, la denuncia de los medios hegemónicos y otros enfoques transdisciplinares. El libro comprende cuatro apartados centrales: un preludio donde se expone la identidad de ALAIC y tres capítulos dedicados a analizar el desarrollo de algunos campos específicos. El primero se refiere a los medios, los públicos y la culturalidad; el segundo aborda diversas áreas de aplicación, como la comunicación organizacional o la salud, y el último describe las aportaciones al campo desde la política, la economía y la sociedad.
El preludio que constituye la introducción a esta obra, inicia con un texto de José Marques de Melo, de Brasil, quien fue el presidente de ALAIC en su periodo fundacional, en el que describe la evolución histórica del campo de la comunicación y su particular recorrido en América Latina. Enseguida se presenta una entrevista con el colombiano Jesús Martín Barbero, efectuada por William Fernando Torres, cuya relevancia es evaluar la investigación y formación de comunicadores a través de la experiencia y vívidas memorias de este destacado referente. Para cerrar esta introducción, Raúl Fuentes Navarro, de México, plantea una perspectiva crítica respecto al devenir de las teorías y metodologías de la investigación en la región, así como algunos desafíos relevantes para ALAIC en el contexto actual.
La segunda sección del libro articula un conjunto de documentos en torno a los medios, los públicos y la culturalidad, en los cuales se discute la relación del este trinomio y los enfoques que se han dado para abordarlos. Eliseo Colón, de Puerto Rico, profundiza en la trayectoria que ha tenido la semiótica en América Latina, señalando los puntos clave de esta disciplina en las últimas cuatro décadas del siglo XX. En segundo lugar, la brasileña Nilda Jacks y el mexicano Guillermo Orozco, discurren sobre el contexto sociopolítico que enmarcó los estudios de recepción, las principales corrientes y los aportes que han trascendido a nivel internacional. Enseguida, el colombiano Eduardo Gutiérrez presenta los aportes del GT “Historia de la comunicación”, los cuales se conectan con los procesos sociales y culturales que orientaron también el desarrollo de diversos medios. Para finalizar, Betânia Maciel y Marcelo Sabbatini, de Brasil, se ocupan de analizar la folkcomunicación a través de los principales ejes teóricos y metodológicos que permiten entender la evolución de los estudios en esta área particular.
En la tercera sección se describen diversas áreas de aplicación que abordan los GT. Margarida Krohling Kunsch, de Brasil, abre este capítulo analizando regionalmente el campo de las relaciones públicas y la comunicación organizacional. Por otra parte, las mexicanas Delia Crovi Druetta y Luz María Garay Cruz, plantean las tendencias coincidentes, las singularidades y las expectativas que presenta el área de la edu-comunicación en América Latina. Enseguida, Inesita Soares, de Brasil y Milca Cuberli, de Argentina, tratan la comunicación para la salud en el continente y reflexionan sobre la formación del campo, así como las teorías y metodologías más relevantes para el mismo. Este capítulo cierra con el trabajo del brasileño Eduardo Medistch, que refiere los estudios de periodismo en el continente, presentando los temas y referentes que destacaron en el GT “Estudios sobre Periodismo”.
El último apartado de esta vasta obra, aborda las relaciones entre la política, la economía y la sociedad, que se vincularon al trabajo de distintos GT. En este marco, Andrés Cañizales, de Venezuela, y Matías Ponce, de Uruguay, destacan que las temáticas de la gobernabilidad y la comunicación como política pública son las que tienen mayor énfasis y abordajes en los últimos años. Un segundo trabajo, de Carlos Arcila (Colombia) y Mabel Calderín Cruz (Venezuela), sistematiza la producción intelectual y la incidencia que la Comunicación Digital ha tenido en la región desde la aparición y generalización de Internet. En tercer lugar, se documenta la historia de la economía política de la comunicación en América Latina, a través de la experiencia colectiva de los brasileños César Bolaño y Ruy Sardinha Lopes, y Ancízar Narváez, de Colombia. En seguida, el argentino Gustavo Cimadevilla se ocupa del campo de la comunicación y el desarrollo, analizando la producción que tuvo el GT “Comunicación, tecnologías y desarrollo” de 1998 al 2010. Después, el texto de Cicilia M. Krohling aborda los fundamentos y ejes de investigación de la comunicación popular, comunitaria y ciudadana. Por último, el boliviano Alfonso Gumucio-Dagron, resume seis décadas de la comunicación para el desarrollo y discute los ejes paradigmáticos de este campo, el de la modernización y la dependencia, contrastando los procesos de participación entre ambos, así como el derecho a la comunicación de los pueblos.
En conjunto, esta completa y voluminosa obra desarrolla un panorama amplio de la trayectoria del campo académico de la comunicación en América Latina. La complementariedad de perspectivas, ámbitos geográficos y enfoques teóricos, permiten articular una base diversa para comprender la complejidad de ciencias de la comunicación ayer y hoy.
Fuente: González-Montalvo, M. (2016). La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación (Reseña). Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. 12(23). Pp. 230-232. Recuperado de: http://www.alaic.org/revistaalaic/index.php/alaic/article/view/757/404

No comments:

Post a Comment

Post Top Ad

Responsive Ads Here