Ciberataques contra la libertad de expresión - GT 19 Comunicación digital, redes y procesos

Novedades

GT 19 Comunicación digital, redes y procesos

test banner

Post Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

Monday, September 10, 2018

Ciberataques contra la libertad de expresión

Miguel Franjul Santo Domingo

 La libertad de prensa y de expresión ha alcanzado grados de plenitud desde que la internet abrió las puertas para que miles de millones de personas pudieran acceder a las plataformas digitales, desde las cuales emiten opiniones, difunden noticias e interactúan entre sí en un marco de amplia libertad.

 Regiones del mundo que antes estaban privadas de usar estas vías para la comunicación social han podido salir del ostracismo a la que las tenían condenadas los regímenes dictatoriales o los sistemas políticos que les imponían sus dogmas ideológicos, y en esta era del internet han podido disfrutar los beneficios de esa libertad. No obstante, el alto nivel de socialización que propician las redes, persisten los ataques abiertos o solapados de los enemigos de esa libertad que procuran restringir este acceso universal a las comunicaciones, aun en países o regiones en las que predominan gobiernos democráticos o que presumen de serlo.

 Uno de los pretextos invocados es el de que en las redes sociales se propagan mentiras, informaciones aviesas, sediciosas o manipuladas que distorsionan las realidades o que comprometen los intereses de la seguridad de un Estado, y basados en esos criterios aprueban leyes restrictivas o, simplemente, interfieren o cierran el acceso a esas plataformas.

 Una forma disimulada de ejercer esta coercion es aplicando tecnologías para “hackear” los sitios digitales de diarios o páginas web independientes que suelen denunciar la corrupción de un gobierno, prohibir las señales de internet y penalizar a los usuarios que violen las reglas de censura o las fuertes regulaciones que imponen a la difusión de ideas.

 Esta situación ha dado lugar a que Naciones Unidas creara un observatorio para la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con la finalidad de bosquejar una especie de marco legal para evitar el ataque a esta libertad.

 Naturalmente, la intención es propiciar una especie de equilibrio en el uso correcto de las redes sociales para desalentar los excesos que se cometen al difundir noticias o informaciones falsas que pueden inducir a actitudes y reacciones inapropiadas del público, un problema bastante generalizado en la esfera digital.

 La prensa tradicional, que entiende y respeta la máxima de que su misión es informar la verdad y que gracias a ese ejercicio contribuye al fortalecimiento de la democracia, lucha en todos los frentes para defender el derecho de los ciudadanos a una información correcta y a la libre expresión de las opiniones, combatiendo todas las formas de restricciones injustas que inhiben estas potestades inalienables de la persona humana.

 Son muchos los periódicos latinoamericanos, y de otras regiones del mundo, que a su vez operan multiplataformas digitales, que han sufrido los efectos de ciberataques, fiscalizaciones, intervenciones o acciones directas de censura, vigilancia electrónica de sus periodistas, invasión de sus correos personales o prohibición de publicaciones, por causa de investigaciones urticantes que develan corrupción, atrocidades y abusos de los poderes fácticos.

 Como se puede apreciar, los enemigos de la libertad de expresión y de prensa siguen siendo muchos en un mundo que se abre a las comunicaciones sin cortapisas como jamás había ocurrido en la historia de la humanidad. Pero a ellos les decimos: ¡No nos callarán!

No comments:

Post a Comment

Post Top Ad

Responsive Ads Here